Nación

Caen en septiembre empleos de la industria de exportación

Chihuahua, Chih.- La Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX) establecida en el estado reportó en septiembre 409 mil 750 empleos, lo que implicó la pérdida de mil 003 puestos laborales respecto a los datos de agosto y comparados con los 453 mil 175 registrados en el mismo periodo de 2023, resultan en una baja de 9.6%.

El Centro de Información Económica y Social (CIES) de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (CIES), con datos del Inegi, expuso que aun con este retroceso, Chihuahua mantiene el primer lugar en personal ocupado en la Immex, que representa el 14.0 por ciento de los trabajadores de las empresas del giro en el país.

En cuanto a establecimientos, en septiembre se integraron tres al programa IMMEX, con lo que sumaron 483, cifra que sitúa a Chihuahua en tercer lugar nacional.

El presidente de Chihuahua Futura, Sergio Mendoza Vidal, señaló que, en el caso de la industria automotriz, el último trimestre del año es el de mayor demanda hasta el 15 de diciembre, cuando las armadoras paran labores para dar el mantenimiento anual a sus equipos, sin embargo, este año no se observó que los volúmenes hayan incrementado significativamente, lo que pudo impactar en el empleo.

El industrial atribuyó este comportamiento al proceso electoral en Estados Unidos, que generó cautela en el consumo.

En cuanto al valor agregado del sector industrial, que considera las remuneraciones pagadas, los insumos nacionales y el consumo de bienes y servicios, expuso el CIES que entre enero y septiembre alcanzó 199 mil 375 millones de pesos (mdp), cifra 8.2% mayor en comparación con el mismo periodo de 2023, con lo que Chihuahua ocupó el sexto lugar y aportó el 7.5% a la cifra del país.

En septiembre, el valor agregado de la Immex ascendió a 22 mil 812 mdp, cifra 3.8% mayor al mismo mes del año anterior.

Las remuneraciones pagadas por las empresas del sector al personal ocupado, representa el 13.6% de la derrama nacional, la compra de insumos nacionales el 2.9% y el consumo de bienes y servicios en el mercado nacional el 9.1%.

En el mes de referencia, el 8.44% de los insumos utilizados en la producción fueron de origen nacional. Desde julio de 2024, el índice superó el 8.4%, alcanzando los niveles más altos de los últimos 17 años en cuanto al grado de integración nacional.

En tanto, el salario promedio de obreros y técnicos se ubicó en 11 mil 201 pesos y el del personal administrativo en 34 mil 328 pesos.

Entre las principales entidades federativas, Nuevo León ocupó el primer lugar en valor agregado al reportar en el periodo enero-septiembre 474 mil 467 mdp, le siguió Guanajuato con 276 mil 833 mdp, Coahuila con 267 mil 621 mdp, Jalisco con 238 mil 654 mdp, México con 200 mil 798 mdp y Chihuahua con 199 mil 375 mdp.

Artículos Relacionados

Back to top button