Historia de la Guardia Nacional: Su impacto en la seguridad de México

Descubre cómo la creación de la Guardia Nacional en 2019 transformó la estrategia de seguridad en México y el papel clave que juega en la lucha contra el crimen.
Por Pamela Navarro Flores
Historia de la Guardia Nacional: Su impacto en la seguridad de México
En los últimos años, la seguridad en México ha sido uno de los temas más relevantes y discutidos en la arena política. La creación de la Guardia Nacional en 2019, una de las principales iniciativas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha marcado un antes y un después en la estrategia de combate al crimen organizado y la violencia que afecta al país.
La Guardia Nacional se formó como una respuesta a la creciente inseguridad que azotaba diversas regiones de México. Desde su concepción, fue diseñada para ser una fuerza de seguridad pública con la misión de combatir tanto el crimen organizado como la delincuencia común. A diferencia de las fuerzas armadas tradicionales, la Guardia Nacional está compuesta principalmente por elementos civiles y militares, con un enfoque en la protección de la ciudadanía.
El proceso de su creación fue polémico, generando debates sobre el rol de los militares en tareas de seguridad pública. Sin embargo, el gobierno defendió esta medida como necesaria para restaurar la paz en las áreas más afectadas por la violencia.
Desde su implementación, la Guardia Nacional ha jugado un papel crucial en la estrategia de seguridad del gobierno mexicano. Se ha desplegado en zonas conflictivas, como en los estados de Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, donde el narcotráfico y la violencia se habían salido de control. Con un enfoque de proximidad a la ciudadanía, la Guardia Nacional ha buscado no solo enfrentarse a los criminales, sino también generar confianza en la población.
Los resultados han sido mixtos: en algunas áreas, se ha reportado una disminución de la violencia, mientras que en otras el impacto ha sido limitado. No obstante, el gobierno de López Obrador sigue apostando por la Guardia Nacional como una pieza clave en su política de seguridad, y se espera que su influencia crezca con el tiempo.
A pesar de los logros, la Guardia Nacional no ha estado exenta de críticas. Algunos expertos en derechos humanos han señalado el riesgo de militarización de la seguridad pública, argumentando que una mayor presencia de fuerzas armadas podría llevar a abusos de poder. Asimismo, organizaciones civiles han cuestionado la eficacia de la Guardia Nacional para enfrentar problemas estructurales, como la corrupción y la pobreza, que alimentan la violencia en muchas regiones.
Por otro lado, el gobierno ha defendido la importancia de la Guardia Nacional, destacando que su creación no ha sido una medida aislada, sino parte de un plan integral para reducir la violencia en el país. En este contexto, la colaboración con otros cuerpos de seguridad y la implementación de programas sociales son piezas clave en esta estrategia.
El futuro de la Guardia Nacional sigue siendo un tema de debate. A medida que el gobierno de México avanza en su lucha contra el crimen, se espera que este cuerpo de seguridad juegue un papel cada vez más importante. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del Estado para garantizar una supervisión adecuada y evitar abusos.
Con el paso del tiempo, la Guardia Nacional deberá enfrentar desafíos significativos, como mejorar su coordinación con otras instituciones y ganarse la confianza de la ciudadanía. Solo así podrá consolidarse como una fuerza efectiva en la seguridad de México.