INE apoya a mujeres de la política que sufren violencia digital y mediática

El Instituto Nacional Electoral (INE), cuenta con un apartado en su página oficial sobre estos conceptos, así como guías que ayuden a entender a las mujeres si están pasando por esta situación y qué acciones legales tomar.
Conceptos para identificar la violencia digital y mediática
Ciberbullying (ciberacoso), cometer acoso verbal o psicológico, a través de las redes sociales o servicios de mensajería; en materia político electoral se puede presentar mediante mensajes en los que se demerite constantemente a una mujer (aspirante, precandidata, candidata o en ejercicio de un cargo público) utilizando estereotipos de género.
Sexting (sexteo), el envío de mensajes de texto, fotografías y videos de tipo sexual de manera consensuada se convierte en violencia digital cuando dicho material es utilizado sin consentimiento de alguna de las partes involucradas, en la esfera pública para obstaculizar, limitar o anular los derechos políticos y electorales, en especial, de las mujeres.
Stalkear (acosar), acechar, perseguir y acosar en plataformas digitales, por medio de la revisión de contenidos publicados en redes sociales. Para las mujeres suele ser una situación que se magnifica debido a que trasciende de lo privado a lo público.
Body Shaming (avergonzamiento corporal), ofender a las personas por su apariencia física; al respecto se ha determinado la existencia de VPMRG, a comentarios en redes sociales que resaltan cambios físicos como pueden ser cirugías plásticas, o bien expresiones que señalan que por su aspecto físico lograron las candidaturas o puestos que ejercen.
Doxing (publicación de datos privados), publicar información privada en plataformas digitales sin consentimiento de la persona, principalmente con el fin de dañar su reputación, tales como estados financieros, domicilio personal, u otro tipo de documentación.
Trolear, troleo (ofensa directa en internet), publicar mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar en internet con el fin de boicotear a alguien, o entorpecer la conversación en foros y redes sociales; este tipo de actos se manifiestan frecuentemente en el ámbito político electoral a través de publicaciones denigrantes que niegan la capacidad de las mujeres para participar en el ámbito público.
¿Cómo denunciar un acto de violencia política?
Se puede presentar la queja o denuncia en persona, por correo o vía telefónica. Puedes solicitar que tus datos personales y aquellos considerados como sensibles sean mantenidos en confidencialidad.
Oficialía de partes, ubicada en oficinas centrales del INE o en las Juntas Locales o Distritales Ejecutivas; por correo a [email protected]; o, al teléfono 55 56 28 42 00 IP 343160.