Portada

Bajan solicitudes de refugio en México

Ciudad de México.- Las solicitudes de refugio en México mantuvieron en el primer trimestre de este año la tendencia a la baja registrada en 2024, tras su crecimiento explosivo entre 2021 y 2023, reportó este lunes la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Al participar en la sesión del Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, Jennifer Feller, directora de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, detalló que las solicitudes se dispararon de 41 mil en 2000 a alrededor de 130 mil en 2021 y 2022 y a 140 mil 720 en 2023, para disminuir a 78 mil 975 en 2024.

Entre enero y marzo de este 2025, agregó la funcionaria, sumaron 21 mil 878.
En la última década, remarcó, los flujos migratorios que transitan por México han crecido de manera exponencial.
“Se estima que el 77 por ciento de los flujos migratorios por nuestro país se realiza de manera irregular. Tan solo entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración identificó a 1,393,683 personas extranjeras en situación irregular”, afirmó.

“A estos flujos se suman personas de más de cien nacionalidades, tanto de la región como de otros continentes, que, entre otras cosas, buscan protección internacional a través de los denominados movimientos migratorios mixtos. Se trata de flujos complejos que incluyen a trabajadores migrantes y sus familias, así como a personas en necesidad de protección internacional, quienes deben ser identificadas y protegidas”.
En tanto, agregó, la composición de estos flujos ha cambiado de manera significativa, incluyendo grupos familiares, cada vez más mujeres, niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados, personas adultas mayores, personas LGBTI+, personas con enfermedades o discapacidades, e integrantes de pueblos indígenas.

Este escenario, advirtió Feller, se ve agravado por los impactos de las políticas migratorias cada vez más restrictivas por parte de Estados Unidos.
Fátima Ríos, directora de Movilidad Humana y Desarrollo de la SRE, destacó que desde 2019 opera en el país la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM), en cuyo marco se desarrolló el Modelo Humanitario de Movilidad Humana.
“A través de sus grupos de trabajo, se han impulsado acciones en gestión humanitaria de flujos migratorios irregulares; la promoción de vías de movilidad laboral, atención a comunidades mexicanas en el exterior y en retorno, cooperación internacional para el desarrollo, y la atención de las causas estructurales de la migración”, sostuvo.
El Estado mexicano compareció ante el Comité para sustentar su cuarto Informe periódico sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

Artículos Relacionados

Back to top button