Nación

Continúa inflación en tendencia a la baja aquí

En Ciudad Juárez, la inflación mostró una ligera desaceleración en la primera mitad de marzo, al ubicarse en 3.79 por ciento anual, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra representó una baja contra la quincena anterior, que se situó en 4.16 por ciento anual. Además, si se compara con el mismo período de 2024, cuando la inflación quincenal anual alcanzó un 4.50 por ciento, se observa una tendencia a la baja.

Alejandro Sandoval Murillo, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), planteó que si bien hay rubros donde existen incrementos, desde su perspectiva, la inflación general estará movilizándose hacia abajo de manera paulatina.

“La inflación en Juárez se está movilizando con ese sesgo hacia la baja que destaca el resultado, la inflación general baja, y creo que va a ir bajando ligeramente en el tiempo”, dijo. Sandoval Murillo destacó que hay eslabones estabilizándose y en alza.

Detalló que se ve más equilibrio en rubros de salud, transporte, educación, ropa y vivienda, mientras que algunos como el de otros servicios (restaurantes, taquerías y demás) presentan una actividad en aumento desde 2021, que inició el ciclo inflacionario.

Elementos observados por el Banco de México

“Es de los elementos que, creo, el Banco de México está viendo para tomar sus decisiones de política monetaria, aunque las decisiones de política monetaria han sido las de sostener un cierto nivel de baja en la tasa, creo que se van a topar con pared”, dijo.

La variación de la primera quincena de marzo de 2024 a la primera de marzo de 2025 en las loncherías, fondas, torterías y taquerías locales fue de 9.90 por ciento, apuntó el INPC. Desaceleró contra el alza de la quincena anterior, de 13.70 por ciento.

“(En Banxico) Se van a topar con pared eventualmente ante la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de no bajar tasa, de acotar la prima de riesgo (…) y poner en riesgo un escenario de depreciación cambiaria con otros escenarios”, concluyó.

Alimentos con alzas considerables

Algunos alimentos, como el aguacate, tuvieron alzas anuales considerables. En este caso fue del 42.99 por ciento, y oscila un precio de 76.90 pesos el kilo. Otros, como el jitomate, tuvieron una deflación del 46.01 por ciento, oscilando los 29.99 pesos.

Artículos Relacionados

Back to top button