El insomnio en México: Un problema de salud pública urgente confirman expertos

El insomnio afecta a entre el 30% y 40% de los adultos en México y genera graves consecuencias en la salud mental y física. Especialistas de las organizaciones como la Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, advierten que este problema de salud pública requiere atención urgente. En adn40 te revelamos sus causas, impacto y soluciones.
¿Por qué el insomnio es un problema de salud pública en México?
El insomnio, caracterizado por dificultad para iniciar o mantener el sueño, afecta la calidad de vida y el rendimiento diario, explicó el doctor Alejandro Jiménez Genchi, médico cirujano por la UNAM, especialista en psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y maestro en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
El Dr. Ramón de la Fuente, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, destacó que el insomnio en hombres puede estar relacionado con problemas de salud mental no atendidos, como estrés laboral o burnout, una condición caracterizada por agotamiento, cinismo y baja eficacia que afecta especialmente a quienes enfrentan entornos laborales exigentes.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 30% de la población duerme menos de seis horas al día, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y depresión.
¿Cuáles son las principales causas del insomnio?
El también coordinador de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, señaló que el estrés, la ansiedad y la falta de higiene del sueño son factores determinantes. El uso excesivo de pantallas, horarios irregulares y la mala alimentación también contribuyen a este trastorno.
El Dr. Alejandro Jiménez Genchi, coordinador de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, aseguró que el insomnio en mujeres es más frecuente en comparación con los hombres. Entre el 30% y el 40% de los adultos mexicanos padecen insomnio, pero esta prevalencia incrementa en mujeres mayores de 50 años.
¿Cómo afecta el insomnio a la salud mental?
El insomnio no solo provoca fatiga y falta de concentración, sino que también está relacionado con trastornos como depresión y ansiedad. Investigaciones respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la falta de sueño reduce la productividad y aumenta el riesgo de accidentes.
¿Qué tratamientos son efectivos contra el insomnio?
El doctor Ricardo Bello Carrera, médico cirujano por la UAEM, especialista en neumología y trastornos del sueño, con maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, y actual presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, recomendó la terapia cognitivo-conductual como primera opción.
Uso de filtros en redes sociales dañan la salud mental
la salud mental pues se dificulta el proceso de identidad ya que cambia la apariencia de un usuario.
Esta técnica ayuda a modificar pensamientos negativos sobre el sueño y establece hábitos saludables. En casos severos, se pueden emplear medicamentos bajo supervisión médica.
¿Cómo prevenir el insomnio?
Los expertos coinciden en que existen tres puntos claves para prevenir el insomnio:
Mantener una rutina de sueño regular
Evitar pantallas antes de dormir
Reducir el consumo de cafeína y alcohol
La Asociación Psiquiátrica Mexicana destaca la importancia de la prevención y el autocuidado para evitar que el insomnio se convierta en un problema crónico.