Portada

Pega inflación a la Cuaresma

Chihuahua, Chih.- Incrementos del 12 al 18 por ciento en los productos del mar, según el punto de venta que lo comercialice, son que registran pescados y mariscos frescos, así como otros productos del mar industrializados cuyo consumo aumenta en la temporada de Cuaresma.

El alza por encima de la inflación está identificado en un estudio de mercado de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes que, con base en una canasta básica de productos frescos, detectó que en mercados de abastos su precio pasó de dos mil 021 pesos a dos mil 265 entre 2024 y 2025; y en supermercado creció de dos mil 461 pesos a dos mil 906.

En los supermercados locales de Chihuahua, algunos de los precios de productos de mayor consumo mostraron alzas de hasta 35 por ciento, entre la Cuaresma 2024 y la del año actual, de acuerdo con las publicaciones de ofertas de temporada repartidos en los locales comerciales.

La mojarra grande se vende actualmente en 94.90 pesos, 25 pesos más cara que la ofertada en marzo de 2024, de 69.90 pesos por kilo; la tilapia ha tenido un incremento menor, de 65.90 pesos por kilo el año pasado, ha pasado a 69.90 pesos por kilo en esta Cuaresma.

Otro producto de consumo, el bagre, pasó de 69.90 pesos el kilogramo a 84.90 pesos y el camarón crudo grande, su presentación las demandada, tenía un precio promedio de oferta el año pasado de 179.90 y en la Cuaresma actual es vendido a 199.90, en precio de oferta.

A nivel nacional, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), en su estudio de mercado al arranque de esta Cuaresma y el comparativo con la pasada, estableció una canasta con diferente proteína del mar, camarón crudo, camarón pacotilla, surimi, mojarra, pulpo, salmón, sierra, huachinango y medallón de atún, con los precios en que se ofrecen de manera normal en mercados y centrales de abasto, así como en los supermercados.

En ambos tipos de puntos de venta, los productos muestran comportamiento temporal al alza por encima de la inflación, que el mes pasado, a tasa anualizada, fue del 3.77 por ciento.

La Cuaresma en México -especificó la ANPEC- es una tradición profundamente arraigada y reflejada en el consumo de las familias, con una fuerte huella cultural que imbrica lo religioso con la alimentación.

El periodo de 40 días es considerado de preparación espiritual para vivir la Semana Santa; comienza con el Miércoles de Ceniza (5 de marzo en este año), pasando por el Domingo de Ramos (13 de abril) y el Jueves Santo (17 de abril) para dar paso a Viernes Santo (18 de abril), Sábado de Gloria (19 de abril) y Domingo de Resurrección (20 de abril).

Durante este tiempo de reflexión, los creyentes practican el ayuno, la oración y la limosna, además de abstenerse de consumir carne roja el miércoles de ceniza y todos los viernes durante ese periodo de introspección.

“Este año, el primer viernes de cuaresma fue el 7 de marzo, marcando el inicio de seis semanas en las que se evita el consumo de carnes rojas. Esta costumbre genera un patrón de consumo enfocado en la proteína de mar, lo que incrementa la demanda de pescados y mariscos”, consideró la ANPEC.

“Como resultado, los comerciantes y vendedores de estos productos ven aumentar sus ventas en esta temporada, representando la Cuaresma su “agosto””.

Agregó que ante esta escalada de precios, muchas familias se ven forzadas a reducir el consumo de mariscos o modificar su manera de incluirlos en el menú cuaresmeño. Lo que antes era un platillo central, ahora lo convierten en una guarnición o sirven porciones más pequeñas para ajustarse al presupuesto familiar.

Las amas de casa recurren a su creatividad para preparar platillos sin proteína de mar, optando por ingredientes más accesibles como legumbres, quesos y una gran variedad de vegetales. Recetas como las lentejas, los nopales en diferentes presentaciones, los chiles rellenos de queso o atún, el caldo de habas y las tortitas de papa o de atún se vuelven alternativas deliciosas. Así quienes buscan respetar la tradición sin sacrificar el sabor encuentran en la cocina mexicana un sinfín de opciones llenas de ingenio y sazón, aunque sin el valor proteínico adecuado.

“La Cuaresma es también un reflejo de la dinámica del mercado mexicano, el hecho de que los consumidores ajusten sus hábitos de compra y busquen alternativas para seguir con sus costumbres demuestra que, a pesar de las dificultades económicas, las familias mexicanas siguen dando prioridad a sus tradiciones, esto al considerar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó un repunte de la inflación a 3.77 por ciento al cierre de febrero”.

La ANPEC consideró que también la amenaza de guerra arancelaria ha generado incertidumbre en el panorama económico. Aunque recientemente se alcanzó una tregua de un mes más, la tendencia sigue siendo incierta. “

“La Cuaresma 2025 no solo evidencia el impacto de la inflación en los hábitos de consumo, sino que también pone en perspectiva los desafíos económicos que enfrenta el país en un contexto global incierto como el que actualmente promueve el gobierno de Estados Unidos”, finalizó.

Artículos Relacionados

Back to top button