Van negocios lento para cumplir con ‘Ley Silla’

iLa “Ley Silla” entrará en vigor a mediados de 2025 y la mayoría de los comercios van lentos con los cambios e inversiones que deben hacer en sus establecimientos para evitar sanciones.
Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024 y entrará en vigor el 17 de junio de 2025, pues a las empresas se les dieron 180 días de plazo para adecuar sus normas internas.
La reforma implica a entre 4 y 7 millones de establecimientos, principalmente de los sectores comercio, servicios y empresas de manufactura que tienen trabajadores que laboran de pie, como cajeros, empleados de gasolineras, vigilantes y vendedores en retail.
Esta legislación obliga a los patrones a proporcionar sillas con respaldo ergonómico y los empleados deberán tener descansos periódicos para evitar lesiones.
Sin embargo, la mayoría de los establecimientos se enfrentan a la falta de recursos para comprar mobiliario.
Annel Lozano, experta de la consultora Lockton, calculó que el costo de una silla ergonómica varía de 800 a 5 mil pesos, dependiendo sus características, lo cual significa una inversión grande para pequeños comercios.
Por lo tanto, consideró que todavía no ha habido mucho movimiento en torno a establecer estas políticas ergonómicas dentro de los negocios.
“Aún creo que están en proceso de transición las empresas.
“Creo que los negocios sí tienen un conocimiento de que deben realizar este proceso, pero lo están haciendo de forma paulatina”, señaló la especialista en entrevista reciente.
Gerardo Cleto López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (Concomercio), coincidió que entre los costos que deben prever los negocios está la compra de sillas adecuadas para el descanso y disponer de un espacio para colocar el mobiliario.
Destacó que en los giros como zapaterías, perfumerías, ventas con exhibidores al público, tiendas de ropa, entre otros, varios comercios tienen la práctica de que los trabajadores estén de pie durante toda la jornada.
También es común que el trabajador de aparador o los que ayudan a descargar el producto en establecimientos mayoristas trabajen en esta condición.
Para cumplir con la “Ley Silla”, el líder de Concomercio estimó difícil que los negocios contraten a más trabajadores para suplir a los que descansan.
“Dudo que los negocios puedan darse la posibilidad de contratar una persona más, son negocios que tienen entre dos, ocho o 10 empleados, como una zapatería en el Centro Histórico”, señaló.
A su vez, Cuauhtémoc Rivera, líder de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), opinó que los empresarios no son conscientes de las sanciones a las que se pueden hacerse acreedores si incumplen con la “Ley Silla”.
“No ha quedado claro que la penalización que viene es importante, va de 27 mil a 270 mil pesos para quien no observe la ley. Creo que los negocios no están preparados”, subrayó en entrevista reciente.
Según Lockton, la implementación de la “Ley Silla” ayudará a disminuir la incidencia de padecimientos musculoesqueléticos en los empleados, la cual subió 23 por ciento.
También aumentará la productividad en las empresas.