Cómo queda el mapa del narco en México al cierre de 2024

En México el 2024 estuvo marcado por diferentes hechos relevantes en distintos rubros. En el mapa del narcotráfico surgieron nuevos cárteles o células criminales que si bien no se han consolidado de forma local ni nacional, prendieron las alarmas de las autoridades al ser considerados generadores de violencia en sus zonas de operación.
El país tuvo elecciones presidenciales en el mes de junio y Claudia Sheinbaum Pardo resultó la ganadora. Su llegada al poder marcó una nueva estrategia de seguridad para el combate a las organizaciones criminales. Batalla que coordina Omar García Harfuch, actual titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Previo a que la nueva administración federal presentara la Estrategia de Seguridad de los Primeros 100 Días, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Michoacán reveló un mapa que, según confirmó a Infobae México, fue elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar) y la SSPC.
Ese documento fue tomado como base para la elaboración de esta representación geográfica del narcotráfico y se comparó, en algunos casos, con el Mapa Criminal de 2019-2020, elaborado por Lantia Intelligence, plataforma de datos y análisis sobre seguridad, crimen organizado, violencia y conflictividad social.
Estos son los cárteles regionales
Estos son los cárteles regionales que identifica el gobierno federal. Foto: Estrategia de Seguridad de 100 días.
El mapa de la presidenta Claudia Sheinbaum plantea que hay 10 cárteles regionales que operan en diversas partes del país.
El Cártel de Sinaloa (CDS) opera en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Dejó de tener presencia en diez estados en perspectiva con el reporte de Lantia Intelligence.
El Cártel del Pacífico, como también es conocido el CDS, tiene presencia en Sonora a través de sus diferentes células como Los Pelones, Los Cazadores, Los Fantasmas y Los Rusos. El documento no menciona al Cártel de Caborca, pero reportes periodísticos refieren de su existencia en el municipio sonorense y en Quintana Roo.
Cabe destacar que diversos especialistas en narcotráfico indican que el Cártel de Sinaloa no será el mismo después del conflicto que mantienen Los Chapitos y Los Mayos, facciones de la organización que tienen una fuerte disputa desde el pasado 9 de septiembre tras la captura en EEUU de Ismael El Mayo Zambada.
CJNG y Cártel de Sinaloa son las organizaciones que tienen mayor presencia en México. Imagen: Infobae México
Según el periodista Luis Caparro, Los Menores habrían buscado una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para crear la célula Fuerzas Especiales Unión (FEU), cuyo único objetivo sería apoyar a los hijos de El Chapo Guzmán en su guerra contra Ismael Zambada Sicairos, conocido como El Mayito Flaco. Hasta el momento no hay información oficial que confirme estas versiones.
En tanto, el CJNG controla Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México, Michoacán y Guerrero. Mientras que tiene presencia en Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Seis entidades más que el CDS, pero ocho menos que en el informe de Lantia Intelligence.
El Cártel del Golfo ya no controla Tamaulipas como lo indicaba el Mapa Criminal de 2019-2020, pero todavía tiene presencia en esa entidad, al igual que en San Luis Potosí; Los Arellano Félix lo hacen en Baja California.
La Familia Michoacana mantiene presencia en Michoacán y Estado de México; Los Rusos (vinculados al Cártel de Sinaloa) ya operan en Guerrero; el Cártel de los Beltrán Leyva tiene células en Nayarit y Morelos.
El bastión principal del Cártel del Golfo se encuentra en Tamaulipas. (Jesús Áviles | Infobae México)
En el caso del Cártel del Noreste ya controla Tamaulipas y tiene presencia en Nuevo León y Tabasco; el Cártel Santa Rosa de Lima sigue en Guanajuato, entidad donde también opera el Cártel Nueva Plaza, una escisión del CJNG que se extendió a Jalisco y a Guanajuato.
Los cárteles antes mencionados son los que tienen mayor preponderancia en el país, pero en este año también surgieron otros a raíz de algunas alianzas, principalmente con la organización de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.
En Michoacán se dio a conocer el surgimiento del Cártel Michoacán Nueva Generación, producto de una alianza entre el CJNG y Los Viagras. En Tabasco lo hizo el Cártel Tabasco Nueva Generación (CTNG), escisión de La Barredora y otro grupo delictivo que opera en la región.
En la frontera sur de México apareció el Cártel Chiapas-Guatemala, formado por desertores del CJNG y sicarios del vecino país; en Guerrero surgió la célula Gente Nueva Generación (GNG).