Portada

Alertan sobre pérdida de agrobiodiversidad

CDMX.- La siembra con semillas híbridas, la transición de policultivos a monocultivos en grandes terrenos, el uso de herbicidas, la erosión del suelo y el cambio climático, entre otros factores, ponen en riesgo la agrobiodiversidad en México, advirtió Elena Lazos Chavero, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Recordó que México es centro de origen del maíz, del que existen 64 razas, 59 de las cuales se pueden considerar nativas de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Sin embargo, indicó, son pocas las que se encuentran en el mercado.
“Hay algunos maíces, como los utilizados para hacer tortillas azules o rosas, que hoy en día se consideran en la gastronomía gourmet y tienen precios más elevados; pero lo importante es fomentar el autoconsumo entre los pequeños productores y los consumidores nacionales para ayudar al campo”, enfatizó en una tarjeta informativa.
En el caso del jitomate, señaló, en la actualidad solo se encuentra en el mercado casi exclusivamente el de tipo saladette, mientras que el característico bola es cada vez más escaso.

En tanto, se prefieren las manzanas grandes y brillantes, con frecuencia enceradas, que provienen de Chile y Estados Unidos, en vez de las pequeñas que se producen en diversas regiones de México, como Chihuahua, Coahuila y Puebla.
Lazos Chavero remarcó que la homogeneización de frutas y verduras en el mercado afecta gravemente la agrobiodiversidad, pues se pierde la riqueza y variabilidad de semillas y especies de alimentos, mientras se minimiza la oferta.

“Como consumidores es necesario crear conciencia de la problemática del campo, favorecer la compra y consumo de los productos agrícolas propios”, apuntó.
Además, la especialista advirtió que el cambio climático es un creciente factor de riesgo.
“Actualmente hay sequías más profundas y prolongadas, las lluvias son irregulares y ocurren con variantes en los meses tradicionales. Por ejemplo, la canícula sucedía en agosto y este año ocurrió en junio y julio, afectando las cosechas”, refirió.

Artículos Relacionados

Back to top button