Sarampión se transmite por gotitas respiratorias

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua, a través de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, hizo un llamado a la comunidad para reforzar las medidas preventivas contra el sarampión. El Instituto informó que esta enfermedad viral, altamente contagiosa para personas de todas las edades, se propaga fácilmente a través de las gotículas de la nariz y la boca que se liberan al hablar, toser o estornudar.
La doctora Brenda Ramírez Vega, coordinadora de Salud Pública, informó que los síntomas principales del sarampión incluyen fiebre alta, congestión nasal, tos, enrojecimiento de los ojos, inflamación de los ganglios linfáticos, la aparición de pequeños puntos blancos en el interior de la boca y un sarpullido de manchas rojas que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo (exantema).
Es importante tener en cuenta que el sarampión puede derivar en complicaciones serias como infecciones de oído, neumonía, encefalitis (inflamación cerebral), ceguera y diarrea, esta última con riesgo de causar deshidratación.
Expuso que la vacunación es la principal herramienta para prevenir el contagio y minimizar los riesgos asociados a esta enfermedad, por lo que subrayó que es el método más eficaz, seguro y accesible disponible actualmente.
El esquema de vacunación para la prevención del sarampión es el siguiente: para niños y niñas, se aplica una primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) a los 12 meses de edad, seguida de un refuerzo a los 6 años.
Para niños mayores de 10 años, adolescentes y adultos que no hayan completado su esquema de vacunación, se recomienda la vacuna doble viral (SR) contra sarampión y rubéola, la cual requiere una dosis de refuerzo cuatro semanas después de la primera aplicación.
Adicionalmente a la vacunación, existen otras medidas sencillas que contribuyen significativamente a interrumpir las cadenas de contagio:
Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
Cubrir boca y nariz al toser o estornudar utilizando el antebrazo o un pañuelo desechable.
Uso de cubrebocas.
Mantener una distancia saludable con otras personas.
Evitar saludar de mano y de beso.
Evitar la asistencia a lugares concurridos.
Desinfectar las superficies de contacto frecuente.
En caso de haber tenido contacto con un caso positivo de sarampión, es fundamental permanecer en aislamiento.
Finalmente, la doctora Ramírez Vega enfatizó la importancia de no automedicarse y acudir al médico en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para recibir un diagnóstico y tratamiento en caso de ser necesario.