Portada

Enfrenta el estado déficit en aplicación de vacunas

Chihuahua— El estado de Chihuahua enfrenta un déficit en la aplicación de vacunas, con una cobertura que oscila entre el 70 y el 75 por ciento, cuando el porcentaje ideal debería superar el 90 por ciento.

Ante el aumento de casos de sarampión y tos ferina en la entidad, las autoridades de salud han hecho un llamado urgente a la población para completar esquemas de vacunación, especialmente en menores de edad.
La subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Irma Leticia de Jesús Ruiz González, advirtió sobre la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos y evitar la propagación de enfermedades. “Es fundamental no minimizar los síntomas y acudir a los centros de salud para completar esquemas de vacunación en niños”, señaló.

En Chihuahua se han detectado brotes en municipios como Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura, donde las autoridades han intensificado los bloqueos vacunales. “Es muy importante reconocer que la vacuna es una medida preventiva. Nos proporciona inmunidad sin ponernos en riesgo”, destacó Ruiz González.
La especialista explicó que en los centros de salud se dispone de vacunas para toda la población y que se trabaja en la apertura de más módulos de atención. “Buscamos ampliar espacios para que nadie tenga pretextos para no revisar su cartilla de vacunación”, agregó.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, con una capacidad de propagación que puede afectar a 16 o 18 personas por cada caso confirmado. “Por eso es crucial el bloqueo epidemiológico y la identificación de contactos para aislarlos de inmediato y brindarles la atención adecuada”, afirmó la funcionaria.
Hasta el momento, los casos confirmados de sarampión en Chihuahua tienen origen en un brote detectado en Texas, que a su vez proviene de Ontario, Canadá, lo que refuerza la importancia de la vacunación para evitar que la enfermedad se convierta en endémica en el estado. “Desde 1995, México erradicó el sarampión autóctono, pero seguimos viendo casos importados”, precisó Ruiz González.

En cuanto a la tos ferina, el incremento de casos ha encendido las alertas a nivel nacional. En 2024, Chihuahua cerró con 99 casos confirmados. “La pandemia y otros factores han provocado que muchas personas dejen de vacunarse, lo que nos obliga a reforzar esfuerzos para revertir esta tendencia”, explicó.
Hasta el viernes 21 de marzo de 2025, se han contabilizado 47 casos de tos ferina en la entidad. De éstos, 16 se han presentado en Ciudad Juárez, 10 en Aldama, seis en Chihuahua, seis en Jiménez, dos en Guadalupe y Calvo y un caso en Cuauhtémoc, Delicias, Ascensión, Janos, Parral, Nonoava y Carichí, respectivamente.
En 2024 se registraron 99 casos de esta enfermedad, siendo los municipios de Chihuahua, con 30 casos, y Ciudad Juárez, con 19, los que presentaron el mayor número de contagios.
Hasta este viernes, se tienen contabilizadas cuatro defunciones por tos ferina en el estado, tres ocurrieron en la ciudad de Chihuahua y una en Ascensión.

Ruiz González también señaló que la baja cobertura de vacunación no es exclusiva de Chihuahua, sino que se trata de un problema nacional. “En todo el país hay un rezago importante en la aplicación de vacunas, lo que nos pone en una situación de riesgo frente a enfermedades que ya habíamos controlado”, advirtió.
Juárez y Chihuahua capital concentran el mayor número de casos, aunque también se han registrado brotes en municipios como Jiménez y Guachochi. “Es vital detectar a tiempo la enfermedad para evitar más contagios, sobre todo en niños”, puntualizó la subsecretaria.
Del mes de enero a marzo del presente año, a nivel estatal, se han aplicado mil 343 dosis de vacuna SR y 10 mil 368 dosis de vacuna SRP en Chihuahua.
En los municipios donde se tienen detectados brotes de sarampión (Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura), se han aplicado un total de 3 mil 196 vacunas de todo tipo, así como mil 014 dosis de SR y mil 068 dosis de SRP.
El esquema de vacunación SR se aplica a niños de 6 a 11 meses en contacto con casos positivos, personas de 10 a 39 años en contacto con casos positivos, personal de salud en contacto con casos positivos y personas sin antecedentes de vacunas de 10 a 39 años.
El esquema de vacunación SRP se aplica en una primera dosis a menores de un año de edad, una segunda dosis a los menores de 18 meses y otra segunda dosis a menores de 6 años, así como a todos aquellos menores de 6 a 9 años que no cuenten con la aplicación de la vacuna.
Las autoridades reiteraron la necesidad de elevar las coberturas de vacunación y recordaron que todas las vacunas están disponibles en los centros de salud del estado.

Artículos Relacionados

Back to top button